Power BI 4 Modelar

Esta es la cuarta entrada de una serie más amplia: Busca la Serie Power BI

Volvemos a abrir nuestro Caso Práctico de Negocio en Power BI.

Y volvemos al Editor de Power Query.

Tengo interés en conocerte. Si quieres que te doy acceso a los ficheros de ejemplo:

    • La BBDD SQLyBI.bak
    • Y el CasoPowerBI 2.pbix, y las versiones siguientes.

Solo tienes que ponerte en contacto conmigo o dejar un comentario en la entrada, lo que prefieras.

Reducir dimensiones Artículo y Cliente

Esta es la situación inicial.

Entra a la pestaña del Modelo de Datos, marcado con un círculo rojo a la izquierda.

Si las tablas no están en esa posición las puedes arrastrar y mover cogiéndolas del encabezado y puedes cambiar su tamaño desde la esquina inferior derecha de cada tabla.

Tenemos un Modelo en Copo de Nieve con una tabla de Hechos en el centro (Facturas) y dos tablas de dimensiones (Artículos y Clientes) que a su vez se ramifican en otras, donde tenemos los nombres de los Colores, Familias para los Artículos y Sectores para los Clientes.

Queremos eliminar las ramificaciones para tener un Modelo en Estrella. Es decir que solo tengamos la tabla de Hechos en el centro (Facturas) y las dos tablas de dimensiones (Artículos y Clientes). Sin más ramificaciones. La captura siguiente es el resultado esperado.

Manos a la obra:

Comenzamos por la Tabla de Artículos, volvemos a entrar en el Editor de Power Query.

Esta es la tabla Artículos.

Hagamos una transformación rápida para cambiar el nombre de Familia a CodFamilia y de Color a CodColor, para que luego nos encajen los nombres.

Queremos que incluya, además de los códigos, los nombres de la Familia y del Color.

Para hacerlo solo tenemos que combinar con la tabla Familias, tal como hicimos con FacturasCab, te lo recuerdo en esta captura.

Aparece una nueva columna que tenemos que expandir, también te recuerdo cómo hacerlo.

Y el resultado es que aparece el campo Familia.

Repite el proceso para el Color y el resultado debería ser este:

Ahora y tal como hicimos en FacturasCab, con las tablas que no vamos a usar, quitamos el check Habilitar carga para que no pasen a Power BI.

Ya hemos acabado con la Tabla Artículos.

Te dejo que hagas lo mismo con la Tabla Clientes y el Sector.

Y finalmente puedes mover las Consultas, para agruparlas como quieras o incluso mejor ordenarlas en grupos, con el botón contrario sobre la tabla que quieras:

Cerrar y aplicar los cambios en el Editor de Power Query para volver a Power BI.

Así Queda nuestro modelo en Estrella por ahora.

Vamos a ponerle otra pata a la estrella.

Tabla de Fechas o Calendario, Dimensión tiempo

Necesitamos una tabla de fechas.

    • Para poder analizar las facturas de este año respecto al año anterior.
    • Para analizar venta en facturas de los últimos 12 meses desde hoy (TAM) Tasa Anual Móvil,
    • Para comparar mes a mes, etc.

La tabla de fecha se puede crear en PowerBI y contiene todos los días desde el 1 de enero del año de la factura más antigua hasta el 31 de diciembre del año de la factura más reciente.

Vamos a hacerlo, para ello vamos a crear una Nueva Tabla a partir de una expresión DAX.

Copias y pegas esto:

Calendario =
GENERATE (
CALENDAR(DATE(YEAR(MIN(Facturas[Fecha]));1;1);DATE(YEAR(MAX(Facturas[Fecha]));12;31));
VAR currentDay = [Date]
VAR ano = YEAR ( currentDay )
VAR Nmes = MONTH ( currentDay )
VAR Mes = FORMAT([Date];»mmmm»)
VAR NSemana = WEEKNUM(currentDay)
RETURN ROW (
«AñoMes»; mes & «-» & ano;
«Año»; ano;
«Nmes»; Nmes;
«Mes» ; Mes;
«NDiaSemana»; WEEKDAY(currentDay;2);
«DiaSemana»; FORMAT(currentDay;»dddd»)
))

Ya tenemos la nueva “pata” de nuestro modelo en Estrella.

La tarea de Modelar consiste en crear las tablas idóneas para nuestro modelo en Estrella, tal como acabamos de hacer.

Y crear las relaciones en el modelo que vamos a hacer ahora mismo.

Se trata de cambiar esas líneas rojas, pintadas en Photoshop en las capturas de pantalla, por las verdaderas relaciones, que serán tres, tantas como tablas de Dimensiones:

Artículos: CodArticulo con CodArticulo de Facturas
Clientes: CodCliente con CodCliente de Facturas
Calendario: Date con Fecha de Facturas

Para ello tenemos dos formas de hacerlo:

La primera arrastrando los campos de las tablas de Dimensiones a la tabla de Hechos (ver captura) Atención hay que dejar CodCliente justo encima de CodCliente.

La segunda es mediante la tabla de relaciones, pulsando en el Administrador de Relaciones (ver captura) donde podemos crear nuevas relaciones o bien editar o eliminar antiguas.

NOTA IMPORTANTE: No aconsejo detección automática de relaciones y además recomiendo comprobar SIEMPRE que las relaciones están correctamente creadas, es básico y clave para el resultado final del proyecto.

Finalmente, solo nos queda indicarle al Modelo que marque esta tabla como Tabla de Fechas y seleccionar la columna de Fecha Date como la Clave de la tabla.

Algunas cositas más para tener un mejor Modelo serían:

Decirle al modelo, que columnas debe mostrar como suma. Esta claro que el número de línea de factura es un dato informativo que no tiene sentido sumar, tampoco el SFac, ni el PrecioNeto ni el coste ya que son precios unitarios, más adelante veremos como crear las Columnas Calculadas ImpVenta y ImpCoste.

En nuestro caso solo la cantidad debería quedar como Suma (con el símbolo Sumatorio)

Hasta aquí hemos realizado las Consultas y trabajado el Modelo.

Nos queda la Visualización, la próxima entrada.

Tengo interés en conocerte. Si quieres que te doy acceso a los ficheros de ejemplo:

    • La BBDD SQLyBI.bak
    • Y el CasoPowerBI 2.pbix, y las versiones siguientes.

Solo tienes que ponerte en contacto conmigo o dejar un comentario en la entrada, lo que prefieras.

Modelos de Datos en Estrella y Copo de Nieve

En entradas anteriores he escrito sobre Tablas y Relaciones.

También he escrito sobre las Tablas de Hechos y Dimensiones.

En esta entrada te hablo sobre los Modelos de Datos para un Analítica.

Puedes seguir toda la Serie Power BI y otras entradas aquí:

https://www.sqlybi.com/estructura-de-sql-y-bi/

Comenzamos!

Un modelo de datos es la forma en que se estructura la información en las tablas y la forma en que se relaciona esas tablas.

Esto es un ejemplo simple de Modelo de Datos, es el Modelo de Datos que queremos tener, en concreto este es un Modelo de Datos en Estrella.

Hay 3 tipologías clásicas de Modelos de Datos para Analítica

Modelo Sábana de Datos

Modelo Copo de Nieve

Modelo Estrella

Vamos a mostrarlos, explicarlos y mostrar las ventajas de cada uno.

Modelo de Datos Sábana de Excel

Como su propio nombre indica es la típica unión mediante la función BUSCARV de varias tablas.

En este caso de las líneas de facturas, con las cabeceras (naranja) para obtener la fecha y el código del cliente y luego con la tabla de clientes (azul) y de artículos (verde) para tener el resto de los datos.

Es una forma de trabajar muy ineficiente.

Se crea una gran duplicidad de información, porque para cada línea de la tabla de hechos (facturas) con el mismo cliente o articulo estamos creando muchísima información duplicada.

Pero si nuestra capacidad es hacer estos informes en Excel y no usamos Power Pivot y Power BI, es lo que hay. No hay otra forma de hacerlo en Excel sin estas herramientas.

A partir de aquí se monta una tabla dinámica y a analizar los datos.

Pero por suerte para nosotros existe Power BI, y estamos aprendiendo a usarlo, le queda muy poco a este EXCEAL Sábana.

Modelo de Datos Copo de Nieve y Estrella

Los otros dos Modelos de Datos, son modelos relacionales, entre una única tabla de Hechos, (las facturas) y sus Dimensiones (Clientes, Artículos, Fechas-Tiempo, etc)

La diferencia entre ambos modelos es la cantidad de tablas en cada pata de la estrella (o del copo de nieve)

El modelo en estrella reúne en una única tabla cada una de las ramas de la dimensión, es decir, vamos a reunir en la tabla artículo los datos de las tablas familia y color y reunir en la tabla cliente, los datos de las tablas sectores y subsectores.

El Modelo en copo de nieve repite menos datos, pero es algo mas complicado porque tiene más tablas.

En un modelo analítico no nos importa que se repitan algunos datos de parte de alguna dimensión si conseguimos simplificar el modelo, o sea el número de tablas y sus relaciones.

Veamos una comparativa entre los tres Modelos de Datos:

Pues ya lo tienes un poco más claro.

Queremos Modelos en Estrella y si no lo tenemos, los creamos nosotros.

Modelado de datos: Microsoft Power BI ¿Que es un esquema de estrella?

Puedes leer la Serie Power BI y verás ejemplos en la entrada:

Power BI 4 Modelar En esta entrada verás como reducir varias tablas en una única tabla de dimensión.

Tengo interés en conocerte. Si quieres que te doy acceso a los ficheros de ejemplo:

    • La BBDD SQLyBI.bak
    • Y el CasoPowerBI 2.pbix, y las versiones siguientes.

Solo tienes que ponerte en contacto conmigo o dejar un comentario en la entrada, lo que prefieras.

Power BI 3 Power Query, Transformar y Combinar Datos

Esta es la tercera entrada de una serie más amplia: Busca la Serie Power BI

Tengo interés en conocerte. Si quieres que te doy acceso a los ficheros de ejemplo:

    • La BBDD SQLyBI.bak
    • Y el CasoPowerBI 2.pbix, y las versiones siguientes.

Solo tienes que ponerte en contacto conmigo o dejar un comentario en la entrada, lo que prefieras.

Comenzamos!

Entra en el Editor de Consultas de Power Query y deberías haber importado todas las tablas de la Base de Datos SQLyBI.

Te recuerdo esta captura de Power BI indicando el botón para entrar en el Editor de Power Query.

En este artículo comenzamos a ver como pasar de los datos del ERP a un Modelo de datos analítico en Estrella optimizado para Power BI.

Más adelante veremos la importancia de Modelar.

Crear un Modelo de Datos es clave en el posterior rendimiento y usabilidad de un sistema de Business Intelligence.

Una parte del modelado consiste en obtener los datos con un modelo en Estrella, también lo veremos más adelante.

Transformar datos con Power Query

Esta es la situación inicial de FacturasCab y debemos cambiar:

La Fecha tiene datos Fecha-Hora y no puede tener hora en nuestro Modelo de Datos, por lo tanto, hay que cambiar el tipo de datos.

Cada columna tiene un icono con el tipo de datos, cuando pinchas en el se despliegan todos los tipos de datos para que selecciones.

Ten en cuenta que no todo se puede hacer. Lógicamente si a un campo con un nombre le dices que lo convierta a fecha dará un error.

Cambia también el campo SFac (Significa Serie + Factura) y ponlo como Número entero.

En este caso los nombres de los campos son bastante comprensibles, pero los puedes cambiar haciendo doble clic sobre cada uno de los nombres.

Aunque no haría falta cambiamos SFac por SerieFactura.

Date cuenta de que, cada vez que realizas un paso en la transformación, Power Query añade un paso aplicado (ver en la barra de fórmulas) y además en el orden que lo has ejecutado.

Primero Tipo cambiado Fecha-Hora a SoloHora.

Y luego Columnas con nombre cambiado SFac a SerieFactura, como ves en la fórmula.

Posteriormente aplicará esas transformaciones en los nuevos datos que importe, es decir, si aparecen nuevos registros o líneas de FacturasCab, les aplicará la transformación y convertirá las Fecha-Hora en solo Fecha.

Te cuento otro detalle, solo para que comprendas un poco como funciona Power Query.

Si pulsas en el Editor avanzado podrás ver los pasos que has realizado, comienza con el origen, indicando la Instancia, luego la Base de Datos, luego la Tabla FacturasCab, y luego las dos transformaciones que hemos realizado de Tipo cambiado y Nombre cambiado.

Insisto, que lo sepas solo por curiosidad, no entremos en más detalle por ahora.

Combinar Datos con Power Query

Ahora vamos a combinar las líneas de la factura con las cabeceras.

Date cuenta de que las líneas tienen casi toda la información que necesitamos:

El Artículo, unidades, cantidad, precio, coste, etc.

Solo nos faltan 2 datos importantes que están en la cabecera:

El Cliente y la Fecha.

Pues vamos a FacturasLin y combinamos y traemos esos campos de FacturasCab. Si conoces la función BUSCARV de EXCEL lo comprenderás muy rápidamente,

https://support.office.com/es-es/article/buscarv-funci%C3%B3n-buscarv-0bbc8083-26fe-4963-8ab8-93a18ad188a1

Selecciona/entra en la consulta de FacturasLin en la franja negra de la izquierda.

Cambia el tipo s SFac para que sea también entero. El nombre no hace falta.

Ahora vamos a Combinar consultas, aparece el cuadro de dialogo con la tabla actual FacturasLin seleccionada. Debes seleccionar en el otro desplegable de bajo la tabla que queremos combinar/traer que es FacturasCab.

Solo nos queda decirle por qué campo queremos combinar ambas tablas que es SFac de FacturasLin con SerieFactura de FacturasCab, pinchando/seleccionando primero en uno y luego en el otro. Y Aceptar.

Habrás visto un check verde bajo que nos dice que la selección coincide, es decir que va bien.

Después de Aceptar este paso debes pinchar en el botón derecho del campo (en amarillo) FacturasCab de la captura que sigue. Son dos flechas en sentido opuesto que significan “expandir” los campos de la tabla enlazada.

Ahora que ya tenemos enlazada la tabla FacturasCab hay que indicarle los campos que queremos traer, Fecha y CodCliente.

Desmarca Seleccionar todas las columnas y selecciona esas dos.

Desmarca también Usar el nombre de la columna original como prefijo y Aceptar.

Desplázate hasta la derecha (barra/flecha inferior) y verás las dos nuevas columnas.

Ahora para cada línea de factura tenemos también los datos de la cabecera. Lo tenemos todo aquí, podemos prescindir de las cabeceras.

La tabla FacturasCab (botón derecho sobre ella), vamos a deshabilitar la carga, esto significa que sigue Incluida en la actualización del informe, pero que no se cargará en Power BI. No la necesitamos.

Verás que la tabla FacturasCab se pone en cursiva y la letra en gris. Ya no se cargará en Power BI.

Además, cambiaremos el nombre de FacturasLin por simplemente Facturas.

Antes de pulsar en Cerrar y aplicar para salir de Power Query y volver a Power BI, te recuerdo que estamos en Power Query, que forma parte de Power BI.

Si pasas el cursor por la barra de tareas inferior, veras que aparecen dos pantallas. En mi caso, a la izquierda esta Power BI, y a la derecha el Editor de Power Query.

Pues esto es todo, seguimos en el siguiente artículo.

Puedes seguir todas las entradas de la serie en la página Estructura:

https://www.sqlybi.com/estructura-de-sql-y-bi/

Tengo interés en conocerte. Si quieres que te doy acceso a los ficheros de ejemplo:

    • La BBDD SQLyBI.bak
    • Y el CasoPowerBI 2.pbix, y las versiones siguientes.

Solo tienes que ponerte en contacto conmigo o dejar un comentario en la entrada, lo que prefieras.

Tipos de Información, Tablas de Hechos y Dimensiones

Cuando hablamos de recopilar información de una empresa (u otra organización) diferenciamos lo que son Hechos y Dimensiones.

Puedes pensar en información Cuantitativa y Cualitativa, es decir, cuantas cosas ocurren y de que tipo.

En nuestro Modelo ejemplo, tendremos una única tabla de Hechos que son las Facturas.

Y tres tablas de Dimensiones, Artículos, Clientes y Calendario.

Tablas de hechos en el centro y dimensiones alrededor

Analicemos primero la tabla de Hechos con las Facturas.

Primero te quiero recordar que cada línea es un Hecho, que podemos leer de la siguiente forma:

En la línea 1 de la Factura 0000181196 de la serie 01 de fecha 28/09/2018 se vendió al cliente 664 la Cantidad de 250 Ml Metros lineales del artículo 01060001600 a un PrecioNeto de 0,3698 y Coste de 0,0969.

Esto es un Hecho que realmente ocurrió, de ahí su nombre.

Tabla de Facturas es una tabla de Hechos en un Modelo Analitico

Por el contrario, las tablas de Dimensiones especifican o dan nombre a lo que ocurre en las tablas de Hechos.

El Artículo 01060001600 Es el Articulo de Nombre xxxxxxxxxx, que normalmente se sirve en Ml Metros lineales, de la Familia 01 y el Nombre de la Familia y del Color 00 y el nombre de ese color es Blanco.

Véase que Familia y Color son características inherentes al artículo. Cuando en una Factura vendemos un artículo, NO especificamos ni familia ni color, es un dato del artículo.

Y véase que aunque en el ERP tenemos tablas para Familia y Color, en un Modelo Analítico en Estrella preferimos que esté todo en la misma tabla. Simplifica y agiliza los análisis.

Tabla de dimensiones tabla articulo caracteristicas

No me paro a explicar la tabla de la Dimensión Cliente que es muy similar y nos informa del Nombre del Cliente, la ubicación con la jerarquía País, Provincia, Población.

También nos indica la antigüedad del cliente, cuando se dio de alta (aunque lo podríamos ver por su primera factura) y cual es su potencial de ventas A, B, C, etc., además del CodSector y Nombre del Sector al que pertenece.

Como antes con el artículo todo ello son características propias del Cliente.

Si que me quiero detener de nuevo en la tabla de fechas, que es una Dimensión muy especial en todos los Modelos de Business Intelligence.

Aquí definiremos la granularidad de nuestros informes.

Granularidad es el mínimo nivel de información que podemos representar.

Podemos representar ventas Anuales, Trimestrales, Mensuales, Semanales y Diarias.

No tiene sentido en este modelo de Facturas de Clientes bajar a nivel, Horas, Minutos, Segundos, etc. En otros modelos como control de producción o eficiencia de la maquinaria y los equipos OEE si tendrá sentido, pero NO en un modelo de facturas.

También podemos representar y visualizar el día de la semana, laborables o festivos, numero o nombre del mes, etc.

Tabla de dimension fecha o calendario

La Dimensión tiempo o tabla calendario, es habitual crearla o generarla en el propio modelo analítico de Business Intelligence. En el ERP no tiene mucho sentido mantener esta tabla excepto para los días festivos.

Veremos estos detalles cuando creemos la tabla Calendario mediante una expresión DAX.

Seguimos

Power BI 2 Un Caso Práctico de Negocio en Power BI en Español

Esta es la segunda entrada de una serie más amplia: Busca la Serie Power BI

Un Caso Práctico de Negocio en Power BI en Español es el mejor Master

Si aún no tienes un caso práctico en tu empresa, te ayudo en esto también.

Me imagino que eres administrativo o controller comercial y dedicas demasiado tiempo a preparar informes comerciales para que luego se ponga en duda los propios datos, nunca llegáis a conclusiones.

Si eres Director General, Financiero o Comercial con curiosidad por sacar partido a los DATOS en tu Empresa, mucho mejor. Este blog lo escribo para que te sirva de guía y esta entrada en particular para que pierdas el miedo al Business Intelligence y a Power BI.

Imagino que tu fuente de datos es un ERP con información en reports y tablas que exportas a Excel.

A continuación, te explico los 3 pasos a seguir:

    1. Conectar con los Datos
    2. Crear un Modelo de Datos
    3. Diseñar informes y visualizaciones de los Datos

Hoy nos centraremos en 1. Conectar con los Datos

Tengo interés en conocerte. Si quieres que te doy acceso a los ficheros de ejemplo:

    • La BBDD SQLyBI.bak
    • Y el CasoPowerBI 2.pbix

Solo tienes que ponerte en contacto conmigo o dejar un comentario en la entrada, lo que prefieras.

Conectar con los Datos desde Power BI

¿Dónde están los datos? Power BI puede con todo: https://docs.microsoft.com/es-es/power-bi/desktop-data-sources

Como habrás visto en el enlace oficial de Orígenes de Datos para Power Query y Power BI, cualquier origen de datos que se te ocurra: EXISTE.

Otro día profundizaremos en las «maravillas» que se pueden hacer conectando a orígenes de datos diversos, en servidores en local (on-premise) en la nube privada (Ondrive y similares) y en la web pública (Wikipedias, INE, etc)

Pero para nuestro ejemplo nos conectaremos a la BBDD SQL Server de nuestro servidor.

Si nunca antes te has conectado a una BBDD SQL Server (o ninguna otra) quizá debas comenzar por este otro artículo donde explico cómo conectar desde Excel vía ODBC a un SQL Server

Allí te explico mucho más, pero necesitas esta información para conectar a la BBDD: Un extracto de lo que allí pone:

Para averiguar NombreServidor y NombreInstancia, llama a tu informático, bueno, espera, que igual le tienes que preguntar algo más…

Plan B: Accede como usuario SQL y dile al informático que te de usuario (id. de inicio de sesión, para ser técnicamente correctos en SQL) y contraseña.

En definitiva, necesitas:

Servidor e instancia de SQL y usuario y contraseña de SQL, cuando lo tengas vamos a Obtener DATOS:

Te pedirá nombre de servidor\instancia y Aceptar

No pongas de momento Base de datos (ya que es opcional)

Y al aceptar nos pedirá que le digamos quien somos y que credenciales tenemos, que serán de Base de datos: Nombre de usuario y Contraseña.

También nos dirá que el cifrado bla bla bla… obviamos esto de momento.

Ya estamos conectados al servidor\instancia de SQL.

Una instancia (localhost\SQL) puede tener varias Bases de datos (AdventureWorksDW2016, quique, SQLyBI, SSIDB)

Y nuestra Base de Datos SQLyBI verás que tiene varias Tablas (Artículos, Clientes, Colores, etc).

Y vamos a cargar Clientes (seleccionamos check y el cuadro se pone amarillo), además aparecen los datos de la tabla (a modo informativo) y bajo puedes darle a Cargar. Fin.

Otro día veremos «Editar» y entraremos para ello en Power query. Hoy no.

Cuando le damos a Cargar, la pantalla puede que te pregunte el modo en que accedemos a los datos: Acepta Importar (es la opción por omisión)

No tienes que pulsar ningún botón más, ya se están Aplicando los cambios y Cargando los datos a Power BI. (Evaluando, Creando conexión, cargando datos, etc) déjalo que termine.

Solo si ves que no aparece al cuadro de Cargar, entonces dale a Aplicar cambios.

Y finalmente, cuando acaba la carga tenemos la tabla Clientes con sus Campos (Cliente, CodCiente, CodContacto, etc,) importada en Power BI. Bien, tu primera tabla importada, ¡Ya lo tienes!

Para acabar debes cargar las demás tablas de la Base de Datos SQLyBI, es decir: Artículos, Colores, Familias, etc

Aquí finaliza el proceso de: Conectar con los Datos desde Power BI.

La próxima semana seguimos.

Tengo interés en conocerte. Si quieres que te doy acceso a los ficheros de ejemplo:

    • La BBDD SQLyBI.bak
    • Y el CasoPowerBI 2.pbix

Solo tienes que ponerte en contacto conmigo o dejar un comentario en la entrada, lo que prefieras.

PD: Recuerda: Si no tienes claro qué son las tablas y las relaciones puedes leer este artículo:

Tablas y Relaciones, Consultas y Sentencias SQL

Jerarquía de Información Empresarial

Vivimos la era de la información

O de la infoxicación.

La era de la Web 2.0, Loquesea 3.0, la Industria 4.0 y pronto saldrá Algo 5.0.

Escribí un artículo en otro lugar (Ya pondré el link) recordando cuando me incorporé a la Empresa Familiar, de eso hace casi 30 años, uff.

En el expresaba que el Indicador Empresarial, allá por el mes de marzo, era cuanto se había ganado o perdido el año anterior.

Por eso creo que ahora, el objetivo actual en cuanto al nivel de información de una empresa debería ser bastante más avanzado, sin embargo, obtenerla cuesta recursos, dinero y tiempo.

Pasar desde nivel actual hasta el nivel óptimo de información es un Proyecto.

Esto no forma parte de los procesos que hacen ganar dinero a la empresa, sino de los proyectos que le cuestan dinero. Puedes leer más en Procesos (Run the Business) y Proyectos (Change the Business)

Lo primero debería ser definir ese Nivel Óptimo de Información en la Empresa.

La jerarquía es otro de esos conceptos que me apasiona.

De lo General a lo Particular, para si queremos, volver a lo General.

Comenzar Sintetizando, para Analizar en Profundidad, si se necesita.

Ejemplo de Jerarquías en la Información Financiera:

Los mapas conceptuales son un buen ejemplo de jerarquía de información:

Vamos por partes.

 

La información que necesita el Director General (o un consultor externo)

Necesita una Información General muy Concreta

Cuanto se gana en función de lo que se vende e invierte y porqué.

Perspectiva anual: (actual extrapolado + 4 años atrás)

Rentabilidad de las Ventas, Costes variables y Gastos Fijos.

Rentabilidad de la Inversión y del Capital

Periodo Maduración: Compras, Producción, Stock y Ventas

Perspectiva mensual (hasta mes en curso) comparada con presupuesto o año anterior

Rentabilidad de las Ventas, Costes variables y Gastos Fijos.

Stocks y Rotación de Ventas

 

Información para el día a día según el tipo de Empresa

A partir de aquí, tenemos que hacer una distinción entre Empresas de Servicios, que venden básicamente tiempo de sus recursos, Empresas Comerciales que compran y venden productos acabados y Empresas Productivas o Industriales que compran materias primas, usan recursos para transformarlas y venden productos acabados.

En cada una de ellas tendremos unas prioridades de información en el día a día:

Servicios              Gestión de Proyectos

Comercial            CRM, Rotación de Stocks

Productiva          OEE, Escandallos o Composición del Coste Directo

Aunque en los tres Tipos de Empresas debemos aspirar a obtener para cada cantidad vendida, (línea de albarán o de factura) el coste variable / directo de esa venta.

Cantidad Vendida, Importe de Venta, Importe de Coste directo, para Obtener el Margen Bruto.

Llamamos Coste Directo (y normalmente variable) a todo aquél que pueda ser directamente imputado a la venta de ese producto / servicio.

 

La información que necesitan los Directores Funcionales en cada Área

La información que necesita el Director Financiero

  • Pérdidas y Ganancias
      • Cuenta de Resultados con el máximo nivel de detalle
      • Indicadores, Evolución gráfica y Análisis Bridge
      • TAM Tasa Anual Móvil
      • Sumas y Saldos de Pérdidas y Ganancias
      • Análisis Gráfico detallado y Evolución Bridge de:
          • Cifra de Ventas y Margen Bruto
          • EBITDA, BAII, BAI, BDI
      • Umbral de Rentabilidad
      • Análisis de Sensibilidad
  • Balance de Situación
      • Balance Modelo Normal y Modelo Financiero
      • Comparación Gráfica de Ambos Modelos
      • Análisis detallado de evolución y composición de Masas Patrimoniales
      • Análisis Mensualizado del Balance
      • Sumas y Saldos del Balance de Situación
      • Estado de los Flujos de Efectivo
  • Ratios e Indicadores de Evolución de estas 4 perspectivas
      • Rentabilidad Económica y Financiera
      • Endeudamiento y Capacidad de Pago
      • Análisis de Riesgo Operativo y Financiero
      • Eficiencia Operativa con:
          • Necesidades Operativas de Fondos Vs Fondo de Maniobra
          • Periodos Medios de Cobros, Pagos y Existencias.
  • Árbol de Dupont Detallado para el Análisis de la Rentabilidad Financiera

 

La información que necesita el Director Comercial

  • Análisis general del histórico las ventas:
      • Tablas y Gráficos de las siguientes perspectivas por:
          • Años, Meses, Semanas y Días
          • Familias y Artículos y todas sus Dimensiones
          • Comerciales, Representantes, Clientes y Tiendas
          • Continente, Zonas, Países, Provincias y Dirección
      • Visualizando los siguientes agregados:
          • Unidades, Ventas en Euros y Precio Unitario
          • Incremento/disminución respecto año anterior
          • % Respecto al total de Ventas
          • Coste en Euros, Margen y %Margen
  • Análisis Detallado del Margen
      • Ventas Netas (Incluso Ventas a Precio de Tarifa y Descuentos)
          • Consumos o Costes Directos (y normalmente variables)
      • Margen, también llamado Margen Bruto o Industrial
          • Coste Comisiones, Promociones, Otros Costes Comerciales
      • Margen Comercial
          • Gastos indirectos o generales
      • Resultado de Explotación
  • Clasificación de Clientes
      • Clasificación ABC móvil según Ventas y Margen
          • Evolución mensual de cantidad de Clientes
      • Por todas las perspectivas comerciales y de localización
          • Activos: Nuevos, Recuperados, Progresivos, Regresivos
          • Inactivos: Perdidos recientes, Perdidos, Desaparecidos/cierre
  • Existencias y Rotación
      • Existencias: Evolución mensual
          • En Unidades, Metros, Kilos o la Unidad de Referencia
          • Y de su Valoración a precio de Coste (el mismo que en albaranes)
      • Rotación: TAM de Ventas / Stock
          • Por Grupo, Serie, Familia, Formatos y Artículo individual.
          • Por Tallas y Colores (Normalmente no afectan al precio)
  • Avance de Ventas
      • Presupuestos realizados, sin confirmar
      • Pedidos confirmados, sin enviar
      • Albaranes enviados, sin facturar
  • Rapidez y Seguridad en los envíos
      • Plazo de entrega medio
      • Seguridad en la entrega Fecha Prevista Vs Real
      • Control de Plazos Entrega Agencias de Transporte / Propio.
  • CRM: Gestión de las Relaciones con los Clientes
      • Numero Contactos y Visitas por Cliente
      • Análisis por las distintas Dimensiones:
          • Quién: Cliente o Nosotros (Y quien de nosotros)
          • Como: Visita, Llamada, Mensaje, Email.
          • Motivo: Consulta, Presupuesto/Tatifa, Pedido, Reclamación
      • Ratios de Mantenimiento de Clientes: NContactos / Facturación
      • Ratios de Descubrimiento y Maduración de Nuevos Clientes
      • Visitas a Nuevos Clientes y Conversión
  • FALTA TRABAJAR PRESUPUESTO – OBJETIVOS

La Información que necesitan los Mandos Intermedios, Comerciales y Responsables de Proyectos

Si el Proyecto de Gestión de la Información se planifica y ejecuta con un nivel de granularidad adecuado, cuando obtenemos la información que los Mandos Intermedios y el resto del Personal necesita solo tenemos que ir agrupando esa información para llegar al nivel síntesis que necesita el Director General y los Directores Funcionales.

Granularidad significa tener la información de cantidad, tiempo y/o coste en los niveles de:

Hora, minuto o segundo, depende del negocio, claro.

Producción, lote o unidad.

Proveedor, material, máquina, operario, turno, etcétera.

Normalmente el personal operativo agrupa hasta la perspectiva de turno, diaria y semanal.

Los Directores verán la información sobre todo mensual y anual.

Ejemplos de necesidades de Información:

Los Mandos Intermedios el OEE y los Costes Reales de su sección o línea.

Los Comerciales deberán conocer las ventas y la rentabilidad de su zona.

Y los Directores de Proyecto el nivel de ejecución de los mismos.

Power BI 1 La mejor forma de aprender Power BI en Español

La mejor forma de aprender Power BI, desde mi punto de vista, NO es un curso, ni mucho menos un master. La mejor forma es comenzar con un Caso Práctico de Negocio.

Comienza probando, trasteando, es gratis. Te diré como descargarlo.

Luego lee un poco y mira algunos vídeos. Te digo cuales.

Pero lo mas importante es que te voy a dar un Caso Práctico de Negocio que necesitas y puedes resolver.

Un día mi hijo me pregunto: Papa ¿Cómo puedo aprender a cortar pepinos?

Mi respuesta: Hijo, a pelar pepinos se aprende pelando pepinos, mírame y hazlo tú. Si de verdad quieres aprender, hazlo. El primero será un desastre, el tercero quizá parezca pepino al acabar y el pepino numero 10 estará razonablemente pelado.

Método de aprendizaje experiencial

Dicen que aprendemos solo un 10% de lo que leemos y un 75% de lo que practicamos.

Si te interesa, encontraras en la Red muchas explicaciones de “La pirámide del aprendizaje experiencial”.

Pero te cuento una breve historieta para que entiendas el método:

Hace algunos años me forme como coach (aún sigue bastante de moda, pero fue un Boom).

Sin ninguna explicación previa. Nos dejaban en una sala a interactuar con otras personas, tratando de resolver sus problemas o bien mejorar alguna de las competencias del compañero (cliente en la práctica).

Una vez acabada la práctica como Coach y como Cliente, nos sentábamos en grupo para analizar cómo lo habíamos hecho cada uno y porque de esa manera. Que grande!.

Aprendimos muchísimo unos de otros, además al final nuestro profesor trataba de estructurar lo aprendido, es decir, nos guiaba desde nuestras prácticas y experiencias hacia las buenas prácticas y los conocimientos relevantes.

Pero cuando llegaba esa explicación del «profesor», los «alumnos» ya sabíamos de que hablaba por nuestra experiencia. Insisto, el método me dejo muy emocionado, aun lo estoy y lo aplico siempre que puedo.

¿Entiendes a lo que me refiero?

Primero la práctica y después, si es necesario, algo de teoría.

Las historias también son un gran modo de explicar cosas, ya llegaremos al stotytelling en Business Intelligence.

Empezar con Power BI en Español

Descargar Power BI Desktop Gratis en Español

Entra en la página de descargas en Español y descarga el fichero de 64 bits https://www.microsoft.com/es-ES/download/details.aspx?id=58494

Botón rojo Descargar:

Selecciona la opción de 64 bis y siguiente (Next):

La descarga comienza a continuación.

Instala el programa y a comenzar a trastear…

Si te pide cuenta de usuario (no la necesitas de momento): Iniciar Sesión.

Y cuando te pida el correo electrónico crucecita arriba a la derecha para salir.

Si en algún momento te vuelve a pedir una cuenta, busca y pulsa en: «Ya tengo cuenta», y en la siguiente pantalla (esta) tienes una X arriba derecha para cerrar la ventana. Es todo.

A probar, a trastear, a romper cosas. Recuerdo la ilusión de ese primer día…

Crear una cuenta de Power BI Service

Necesitaremos Power BI Service (está en Español, claro) para compartir nuestros informes o acceder a ellos desde la web, tablet o móvil de forma remota. Y para eso aún nos queda…

Pero puedes Acceder al portal de Power BI: https://powerbi.microsoft.com/es-es/

Tienes que usar una cuenta con un dominio empresarial, no te vale un gmail ni hotmail ni similares. Si no la tienes no puede seguir.

¿Porque tengo que tener email tipo: nombre@midominio.es ?

Power BI esta integrado con la suite de Office365 que te proporciona el correo (Outlook) y la Ofimática (Excel, Word, PowerPoint, etc) y para acceder a Office365 necesitas registrar tu dominio.

Registrar el dominio en Office365 es algo más laborioso y no entra en el alcance de esta entrada, ni de este blog, seguro que encuentras como hacerlo.

De momento trabajaremos en local, en tu PC (Power BI no esta disponible en MAC), con Power BI Desktop en Español.

Recursos para aprender Power BI en Español

Aprender Power BI por tu cuenta en Español

Voy a dejar solo un par de enlaces.

El propio sitio de Power BI, por supuesto: https://powerbi.microsoft.com/es-es/learning/ Los vídeos están en Ingles, pero la redacción esta en Español. Comienza por aquí.

Sigue con algunos vídeos: https://www.youtube.com/watch?v=vrbKOvxWeDY Es un curso bastante completo y comienza desde cero.

Luego busca en Google lo que más te interesa de Power BI. Debes buscar algo más concreto para comenzar. ¿Te interesa conectar alguna fuente de datos concreta? O ¿Quizá te interesa más visualizar algún tipo de información? Busca cosas concretas que te interesen.

Se trata de que comiences a pensar en tu primer proyecto en Power BI. Si no das ese paso ahora, nunca lo harás. Si quieres aprender ponte manos a la obra, no busques más.

Aprender Power BI con un mentor.

Es cierto que siempre puedes aprender con un Mentor, por el momento no ofrezco este tipo de servicios, pero agradezco tu comentario en esta entrada o en cualquiera, trataré de responderlo cuanto antes.

Seguiré la próxima semana con:

Un Caso Práctico de Negocio en Power BI en Español es el mejor Master.

Procesos (Run the Business) y Proyectos (Change the Business)

Cambio.

El concepto Cambio implica que algo se esta haciendo, algo tiene que estar ocurriendo para poder ser cambiado.

Un Proyecto cambia un Proceso.

Por lo tanto, simplificando mucho, los Procesos son lo que ocurre habitualmente y los Proyectos son cambios en los Procesos.

Parece sencillo ¿no?

Procesos y Proyectos

Los Procesos habituales de una empresa cualquiera suelen ser: Comprar, Administrar, Vender, Producir e incluso Innovar.

Los Procesos habituales son bastante constantes tanto en la forma como en el tiempo de ejecución.

Los Proyectos suelen ser: Nuevos productos, Nuevos Mercados, Cambiar la forma de hacer las cosas.

Los Proyectos tienen alta incertidumbre, pueden tener más o menos éxito y tienen fecha de inicio y final. Al finalizar normalmente se incorporan a un proceso.

Portfolio, Programas y Proyectos

Además, los Proyectos deberían ser pequeños y manejables en alcance y tiempo, y suelen agruparse en Programas.

Los Programas de Proyectos tienen mucha relación con los Objetivos y Líneas Estratégicas.

Digamos que para cada Objetivo o Línea Estratégica le corresponde un Programa de Proyectos.

El Portfolio es la agrupación de Programas y Proyectos con un nivel de planificación temporal y de recursos, para tratar de cumplir con la Estrategia.

Puedes ver el Portfolio como la hoja de ruta de la Estrategia, o como el indice o temario a abordar.

Otra vez conceptos fractales 😉

Gestión del Servicio de TI

Por lo tanto, el área de Tecnología de la Información no puede quedar al margen de esta doble perspectiva, también tiene Procesos y Proyectos.

Es fundamental saber diferenciar la Gestión de Procesos o Gestión habitual del Servicio de TI de la Gestión de Proyectos o iniciativas de Cambio o Mejora en la forma de hacer las cosas.

Incluso la Gestión de Proyectos para la creación de nuevos Procesos que aporten Ventaja Competitiva, en definitiva que aporten Valor a la Empresa.

Fuente: Endeavor

Mapa de Procesos

Independientemente de la tipología de empresa, de servicios, comercial o productiva y del sector de actividad:

Relacionado con el área de Tecnología de la Información y para una adecuada Gestión del Servicio de TI, imagina un mapa con:

Siempre habrá que procesar información y datos sobre:

Oportunidades de negocio, relaciones con mercados y clientes.

Para esto usaremos típicamente el CRM, para el resto el ERP:

Pedidos, albaranes y facturas de venta a clientes.

Movimientos de almacén y gestión de necesidades.

Pedidos, albaranes y facturas de compra a proveedores.

Contabilizar facturas, cobros, pagos y otros gastos.

Para empresas con canal online

Analítica de la web / tienda online

Para empresas productivas

Planificación de recursos

MES / Captura de datos en planta

Y procesos transversales como por ejemplo:

Copias de seguridad

RGPD (o GDPR)

CyberSeguridad

Etcetera

Proyectos

¿Y cuales son los Proyectos típicos?

Recuerda empezar por la Estrategia, definir sus Objetivos o Líneas Estratégicas prioritarias y crear un Programa para cada una.

Como ejemplo, puedes considerar una Línea Estratégica como la excelencia en la atención al cliente y la gestión de sus pedidos y entregas y llevarlo a un Programa de Excelencia en el Servicio al Cliente.

Proyecto 1: Especificar mediante reglas y algoritmos el tiempo de envío de pedidos, en función de su tipología, en stock, con manipulación, con petición a otro almacén, etc.

Proyecto 2: Especificar mediante reglas de los distintos transportistas el tiempo en transito del pedido en función del origen y destino.

Con estos dos Proyectos estás creando Procesos para preparar y entregar los pedidos con la máxima Rapidez posible. Lo que te puede a su vez ayudar a mejorar u optimizar de forma reiterada esos Procesos.

Proyecto 3: Asignar a cada pedido que entra una fecha de entrega prevista y medir la Seguridad en la entrega real al cliente

¿Os suena de algo la Empresa Amazon?

Cuando el alumno está preparado, el maestro aparece.

Excel ODBC SQL Server

ODBC Conectividad Abierta a una Base de Datos (Open DataBase Connectivity)

Aún me emociono al pensar cuando lo descubrí.

Ya no necesitaba «picar» o teclear mis datos en una Excel, ni tan siquiera exportar los datos del ERP al Excel.

Directamente desde Excel, Consultar al Origen de Base de Datos y obtener los datos al instante. Botón derecho, actualizar. Fin.

Olvídate del ERP y sus informes. Hay que acceder a la Base de Datos.

Sistema de Gestión de la Información

Todo Sistema de Información Empresarial consta de 3 capas, otro día escribiré de ello:

      • Infraestructura de servidor, sistema operativo, comunicaciones, etc.
      • La BBDD Base de Datos propiamente dicha.
      • El ERP o Programa de Gestión.

Como Empresa te digo, me da igual la infraestructura hoy es la que es, pero mañana estará en la nube, seguro.

El Programa de Gestión o ERP me permite introducir datos en la BBDD con cierta automatización y coherencia, con unas reglas de negocio más o menos establecidas, nada mas. Reglas son las que me permiten o no las altas, bajas o modificaciones de registros de facturas, asientos contables, etc.

Estos ERP suelen ser bastante deficientes para visualizar información, permiten obtener listados, exportar a Excel, reporting en general, pero en el momento en que aparecieron las herramientas de BI, los usuarios «consumen» la información en BI y no en el ERP.

Donde de verdad está el VALOR de tu empresa, es en los DATOS de la BBDD.

En esa capa intermedia. En las Tablas y Relaciones que forman la Base de Datos.

Insisto. la infraestructura y el ERP van y vienen, lo que debe perdurar es tu Modelo de Datos.

Trabajas muchos informes en Excel

Excel es una gran herramienta, consigues trabajar con datos de forma rápida y fácil. Y normalmente llegas a cualquier cosa que te propongas.

Aporta flexibilidad, hoy tratas los DATOS de una forma y mañana cambias una fórmula. No necesitas programar, dependes de ti mismo.

Sin embargo, trabajar con muchos datos en Excel es fuente de problemas. Puedes modificar datos sin darte cuenta, incluso romper la estructura de esos datos.

Para eso están las BBDD Bases de Datos.

Conecta a los datos y trabaja con ellos en Excel.

Es un primer paso, aprende a caminar antes de correr, Power BI.

Conexión ODBC a la Base de Datos.

Buscar la aplicación OBDC. Pulsa sobre el icono Windows y teclea ODBC

Normalmente tendrás un Sistema Operativo de 64 bits, con Excel de 64 bits, etc. Si es muy antiguo pues ya sabes… 32.

Aparecerá el Administrador de origen de datos ODBC, normalmente con algunos orígenes pre-cargados. Debes Agregar un controlador ODBC para tu Base de Datos, en mi caso es SQL Server y usare el Driver SQL Server Native Client 11. Si no lo tienes deberás instalarlo, reinicia después de instalar 😉

Normalmente el informático te puede ayudar en crear la conexión, los nombres y ubicaciones de las Bases de Datos, etc. Pero te explico:

Al darle a finalizar nos pide:

Nombre y Descripción: Aquí lo que quieras.

Servidor: localhost\SQL

En mi caso tengo un SQLExpress instalado en mi ordenador local. También funcionaría con 127.0.0.1\SQL (127.0.0.1 es la IPLocal de todos los PC)

Si la Base de Datos esta ubicada en un Servidor deberías poner NombreServidor\NombreInstancia. También funciona con IPServidor\NombreInstancia.

Para averiguar NombreServidor y NombreInstancia, llama a tu informático, bueno, espera, que igual le tienes que preguntar algo más…

Dale a siguiente y te pregunta ¿Quien eres para darte acceso?

Plan A: Prueba (circulo rojo) como usuario de windows, igual te deja si esta dado de alta.

Plan B: Accede como usuario SQL y dile al informático que te de usuario (id. de inicio de sesión, para ser técnicamente correctos en SQL) y contraseña

Ahora para una configuración estándar, siguiente, siguiente hasta el final.

Probar la conexión y ver las PRUEBAS COMPLETADAS CORRECTAMENTE

Vamos ahora al Excel.

Conectar desde EXCEL a la Base de Datos.

Debes saber que en las versiones actuales de Excel (yo uso Office 365 y el Excel se actualiza cada mes o menos) usan Microsoft Query para la importación de datos.

Menú Datos, Obtener Datos, Desde otras fuentes, Desde Microsft Query.

Podríamos usar Desde una Base de Datos, SI, pero ya no sería vía ODBC, sigamos.

Lo siguiente nos va a sonar porque al pinchar en «Desde Microsoft Query» aparece Elegir origen de datos, el que previamente hemos definido con la ODBC: MiNuevaConexion, seleccionar y Aceptar.

Microsoft Query tiene dos formas de presentar o interfaces para realizar la consulta.

La primera es esta pantalla: Asistente para consultas.

Pulsa en Cancelar, no me gusta usar el asistente, otro día lo pruebas.

Y luego ¿Desea continuar…? le dices Si.

Llegas a esta segunda forma de realizar la consulta en Microsoft Query:

Selecciona:

      1. La Base de datos (en este caso se llama, quique)
      2. El Propietario (normalmente dbo)
      3. Y aparecen las tablas que forman la Base de Datos

Vamos a seleccionar por ejemplo la tabla FacturasLineas y Agregar.

La tabla queda incorporada a la consulta, muestra todos los campos que la forman, ¿ves mas oscuros los campos clave?

Recuerda Cerrar en cuadro de dialogo Agregar tablas para poder continuar.

El siguiente paso es decidir qué campos queremos traer desde la tabla de la Base de Datos SQL Server hasta nuestra hoja Excel.

Hacemos doble click en el campo que nos interese, uno a uno, o bien directamente en el (*) en lenguaje Query significa todos los campos.

Ahora ya solo nos queda Devolver datos a la hoja Excel. Para ello click en el botón con una puerta abierta y la flecha indicando la salida y fin.

Simplemente queda decirle donde queremos los datos en Excel.

Finalmente obtienes los datos de la Base de Datos en Excel.

Este proceso se realiza cuando defines la conexión y la consulta por primera vez.

Guarda el Libro EXCEL con el nombre que quieras.

Cuando lo abras en este u otro equipo que tenga esta conexión ODBC, con el botón contrario sobre los datos de la tabla importada con ODBC, es decir sobre las celdas azules, tienes la opción de Actualizar los datos. Fin.

Transformación Digital

Lo decía la semana pasada en mi primer artículo.

Me apetece empezar por el final: La Transformación Digital.

¿Porque digo que es el final? Vamos a ver.

Se trata de Aprovechar al máximo las Tecnologías de la Información,

Al Servicio de la Estrategia de la Empresa,

Para conseguir Ventajas Competitivas,

Y convertirnos en Empresas Impulsadas por DATOS (Data-Driven)

Ese es el fin último, el objetivo, la meta.

Breve historia de las TI

¿Que significa Aprovechar al máximo las Tecnologías de la Información?

¿Desde cuando las empresas «usan» las Tecnologías de la Información?

Los primeros Sistemas de Información o Sistemas de Planificación de Recursos Empresariales (ERP, por sus siglas en inglés, Enterprise Resource Planning) se comenzaron a usar de forma amplia a principios de los 90.

La evolución ha sido considerable y exponencial. Desde la aparición de los PC, las Hojas de Calculo, Internet, Comunicaciones, Redes Sociales y ahora Big Data e Inteligencia Artificial.

Las Empresas que nacen ahora ya lo hacen con un componente Tecnológico importante en su forma de trabajar y conseguir clientes, en su modelo de negocio.

Al resto nos toca transformar nuestro modelo de negocio incorporando en nuestra estrategia todas estas TI Tecnologías de la Información.

Por lo tanto, entendido de esta forma, el objetivo último, el final es la Transformación Digital de las Empresas, para usar las Tecnologías de la Información como verdaderas Ventajas Competitivas.

No para ser mejores, ni para ganar más dinero, sino simplemente para sobrevivir, porque la nueva competencia ya nace digital e incluso los actuales competidores ya están en ello.

El futuro de las empresas es Digital o no es.

¿Que alcance tiene el termino Digital?

Un par de pasos atrás.

Digital Vs Analógico. Recuerda, lo digital son unos y ceros.

¿Porque toman protagonismo los Macrodatos (Big Data) en los últimos años?

Big Data maneja datos de gran Volumen, a gran Velocidad y muy Variados.

Buscando por la red encontraras hasta las 7 V’s: Volumen, Velocidad, Variedad, Veracidad, Viabilidad, Visualización y Valor de los DATOS.

El concepto de Inteligencia Artificial data de los años 80, incluso antes, sin embargo la Tecnología no acompañaba a su desarrollo, hasta hace unos pocos años.

El Big Data irrumpe cuando, no hace demasiado, somos capaces de tratar grandes Volumenes de información con computación distribuida. Ya no solo hacemos chips de memoria mas rápidos, sino que logramos dividir el trabajo en muchos chips. Divide y vencerás.

Los 3  factores clave que propician esta oleada de avances son: la computación distribuida, el abaratamiento del almacenamiento fundamentalmente en la nube y el incremento de velocidad en las comunicaciones. El trío perfecto.

Esto hace despegar todo.

Macrodatos (Big Data), IA Inteligencia Artificial, Aprendizaje Automático (Machine Learning), IoT Internet de las Cosas, Robots online (Bots) y Asistentes virtuales (Alexa, Cortana), Industria 4.0, etcetera.

Un ejemplo para que entiendas de que te hablo cuando te digo que aproveches las Tecnologías de Información:

¿Conoces los Cognitive Services de Microsoft? Inteligencia Artificial a demanda. Servicios de Decisión, Voz, Lenguaje, Visión y Búsqueda.

Sin inversión, paga solo por lo que usas, al alcance de todo el mundo.

Es solo un ejemplo, busca cómo ser diferente.

Busca cómo lo puedes aprovechar en tu Empresa.

No es Transformación Digital

Tener presencia en Internet, con una web o tienda online.

Estar presente en Redes Sociales y hacer Marketing de Atracción.

SEO, SEM, Bots colaborativos y más Marketing en definitiva.

Por cierto, el Marketing es Marketing, creo que carece de sentido adjetivarlo como Online.

Capturar el comportamiento de los usuarios online. Google Analytics.

Implantar ERP, CRM, y otros Sistemas de Información y Gestión de DATOS.

Tener procesos de ETL, DataWarehousing, captura de DATOS en Planta.

Ni incluso usar Business Intelligence como soporte a la toma de decisiones.

Toda Digitalización es necesaria y bienvenida, pero ninguna de ellas por si misma, es una Transformación Digital.

Transformación Digital

Es entender al cliente / consumidor en su actual entorno digital.

Entender sus verdaderas necesidades, teniendo en cuenta las TI Tecnologías de la Información disponibles e incluso inventando nuevas aplicaciones de las mismas.

Aprovechar el amplio espectro de Tecnologías de la Información disponibles para solucionar sus problemas, de forma más eficaz y eficiente.

En definitiva re-escribir la Estrategia de la Empresa desde la óptica digital.