Jerarquía de Información Empresarial

Vivimos la era de la información

O de la infoxicación.

La era de la Web 2.0, Loquesea 3.0, la Industria 4.0 y pronto saldrá Algo 5.0.

Escribí un artículo en otro lugar (Ya pondré el link) recordando cuando me incorporé a la Empresa Familiar, de eso hace casi 30 años, uff.

En el expresaba que el Indicador Empresarial, allá por el mes de marzo, era cuanto se había ganado o perdido el año anterior.

Por eso creo que ahora, el objetivo actual en cuanto al nivel de información de una empresa debería ser bastante más avanzado, sin embargo, obtenerla cuesta recursos, dinero y tiempo.

Pasar desde nivel actual hasta el nivel óptimo de información es un Proyecto.

Esto no forma parte de los procesos que hacen ganar dinero a la empresa, sino de los proyectos que le cuestan dinero. Puedes leer más en Procesos (Run the Business) y Proyectos (Change the Business)

Lo primero debería ser definir ese Nivel Óptimo de Información en la Empresa.

La jerarquía es otro de esos conceptos que me apasiona.

De lo General a lo Particular, para si queremos, volver a lo General.

Comenzar Sintetizando, para Analizar en Profundidad, si se necesita.

Ejemplo de Jerarquías en la Información Financiera:

Los mapas conceptuales son un buen ejemplo de jerarquía de información:

Vamos por partes.

 

La información que necesita el Director General (o un consultor externo)

Necesita una Información General muy Concreta

Cuanto se gana en función de lo que se vende e invierte y porqué.

Perspectiva anual: (actual extrapolado + 4 años atrás)

Rentabilidad de las Ventas, Costes variables y Gastos Fijos.

Rentabilidad de la Inversión y del Capital

Periodo Maduración: Compras, Producción, Stock y Ventas

Perspectiva mensual (hasta mes en curso) comparada con presupuesto o año anterior

Rentabilidad de las Ventas, Costes variables y Gastos Fijos.

Stocks y Rotación de Ventas

 

Información para el día a día según el tipo de Empresa

A partir de aquí, tenemos que hacer una distinción entre Empresas de Servicios, que venden básicamente tiempo de sus recursos, Empresas Comerciales que compran y venden productos acabados y Empresas Productivas o Industriales que compran materias primas, usan recursos para transformarlas y venden productos acabados.

En cada una de ellas tendremos unas prioridades de información en el día a día:

Servicios              Gestión de Proyectos

Comercial            CRM, Rotación de Stocks

Productiva          OEE, Escandallos o Composición del Coste Directo

Aunque en los tres Tipos de Empresas debemos aspirar a obtener para cada cantidad vendida, (línea de albarán o de factura) el coste variable / directo de esa venta.

Cantidad Vendida, Importe de Venta, Importe de Coste directo, para Obtener el Margen Bruto.

Llamamos Coste Directo (y normalmente variable) a todo aquél que pueda ser directamente imputado a la venta de ese producto / servicio.

 

La información que necesitan los Directores Funcionales en cada Área

La información que necesita el Director Financiero

  • Pérdidas y Ganancias
      • Cuenta de Resultados con el máximo nivel de detalle
      • Indicadores, Evolución gráfica y Análisis Bridge
      • TAM Tasa Anual Móvil
      • Sumas y Saldos de Pérdidas y Ganancias
      • Análisis Gráfico detallado y Evolución Bridge de:
          • Cifra de Ventas y Margen Bruto
          • EBITDA, BAII, BAI, BDI
      • Umbral de Rentabilidad
      • Análisis de Sensibilidad
  • Balance de Situación
      • Balance Modelo Normal y Modelo Financiero
      • Comparación Gráfica de Ambos Modelos
      • Análisis detallado de evolución y composición de Masas Patrimoniales
      • Análisis Mensualizado del Balance
      • Sumas y Saldos del Balance de Situación
      • Estado de los Flujos de Efectivo
  • Ratios e Indicadores de Evolución de estas 4 perspectivas
      • Rentabilidad Económica y Financiera
      • Endeudamiento y Capacidad de Pago
      • Análisis de Riesgo Operativo y Financiero
      • Eficiencia Operativa con:
          • Necesidades Operativas de Fondos Vs Fondo de Maniobra
          • Periodos Medios de Cobros, Pagos y Existencias.
  • Árbol de Dupont Detallado para el Análisis de la Rentabilidad Financiera

 

La información que necesita el Director Comercial

  • Análisis general del histórico las ventas:
      • Tablas y Gráficos de las siguientes perspectivas por:
          • Años, Meses, Semanas y Días
          • Familias y Artículos y todas sus Dimensiones
          • Comerciales, Representantes, Clientes y Tiendas
          • Continente, Zonas, Países, Provincias y Dirección
      • Visualizando los siguientes agregados:
          • Unidades, Ventas en Euros y Precio Unitario
          • Incremento/disminución respecto año anterior
          • % Respecto al total de Ventas
          • Coste en Euros, Margen y %Margen
  • Análisis Detallado del Margen
      • Ventas Netas (Incluso Ventas a Precio de Tarifa y Descuentos)
          • Consumos o Costes Directos (y normalmente variables)
      • Margen, también llamado Margen Bruto o Industrial
          • Coste Comisiones, Promociones, Otros Costes Comerciales
      • Margen Comercial
          • Gastos indirectos o generales
      • Resultado de Explotación
  • Clasificación de Clientes
      • Clasificación ABC móvil según Ventas y Margen
          • Evolución mensual de cantidad de Clientes
      • Por todas las perspectivas comerciales y de localización
          • Activos: Nuevos, Recuperados, Progresivos, Regresivos
          • Inactivos: Perdidos recientes, Perdidos, Desaparecidos/cierre
  • Existencias y Rotación
      • Existencias: Evolución mensual
          • En Unidades, Metros, Kilos o la Unidad de Referencia
          • Y de su Valoración a precio de Coste (el mismo que en albaranes)
      • Rotación: TAM de Ventas / Stock
          • Por Grupo, Serie, Familia, Formatos y Artículo individual.
          • Por Tallas y Colores (Normalmente no afectan al precio)
  • Avance de Ventas
      • Presupuestos realizados, sin confirmar
      • Pedidos confirmados, sin enviar
      • Albaranes enviados, sin facturar
  • Rapidez y Seguridad en los envíos
      • Plazo de entrega medio
      • Seguridad en la entrega Fecha Prevista Vs Real
      • Control de Plazos Entrega Agencias de Transporte / Propio.
  • CRM: Gestión de las Relaciones con los Clientes
      • Numero Contactos y Visitas por Cliente
      • Análisis por las distintas Dimensiones:
          • Quién: Cliente o Nosotros (Y quien de nosotros)
          • Como: Visita, Llamada, Mensaje, Email.
          • Motivo: Consulta, Presupuesto/Tatifa, Pedido, Reclamación
      • Ratios de Mantenimiento de Clientes: NContactos / Facturación
      • Ratios de Descubrimiento y Maduración de Nuevos Clientes
      • Visitas a Nuevos Clientes y Conversión
  • FALTA TRABAJAR PRESUPUESTO – OBJETIVOS

La Información que necesitan los Mandos Intermedios, Comerciales y Responsables de Proyectos

Si el Proyecto de Gestión de la Información se planifica y ejecuta con un nivel de granularidad adecuado, cuando obtenemos la información que los Mandos Intermedios y el resto del Personal necesita solo tenemos que ir agrupando esa información para llegar al nivel síntesis que necesita el Director General y los Directores Funcionales.

Granularidad significa tener la información de cantidad, tiempo y/o coste en los niveles de:

Hora, minuto o segundo, depende del negocio, claro.

Producción, lote o unidad.

Proveedor, material, máquina, operario, turno, etcétera.

Normalmente el personal operativo agrupa hasta la perspectiva de turno, diaria y semanal.

Los Directores verán la información sobre todo mensual y anual.

Ejemplos de necesidades de Información:

Los Mandos Intermedios el OEE y los Costes Reales de su sección o línea.

Los Comerciales deberán conocer las ventas y la rentabilidad de su zona.

Y los Directores de Proyecto el nivel de ejecución de los mismos.

Procesos (Run the Business) y Proyectos (Change the Business)

Cambio.

El concepto Cambio implica que algo se esta haciendo, algo tiene que estar ocurriendo para poder ser cambiado.

Un Proyecto cambia un Proceso.

Por lo tanto, simplificando mucho, los Procesos son lo que ocurre habitualmente y los Proyectos son cambios en los Procesos.

Parece sencillo ¿no?

Procesos y Proyectos

Los Procesos habituales de una empresa cualquiera suelen ser: Comprar, Administrar, Vender, Producir e incluso Innovar.

Los Procesos habituales son bastante constantes tanto en la forma como en el tiempo de ejecución.

Los Proyectos suelen ser: Nuevos productos, Nuevos Mercados, Cambiar la forma de hacer las cosas.

Los Proyectos tienen alta incertidumbre, pueden tener más o menos éxito y tienen fecha de inicio y final. Al finalizar normalmente se incorporan a un proceso.

Portfolio, Programas y Proyectos

Además, los Proyectos deberían ser pequeños y manejables en alcance y tiempo, y suelen agruparse en Programas.

Los Programas de Proyectos tienen mucha relación con los Objetivos y Líneas Estratégicas.

Digamos que para cada Objetivo o Línea Estratégica le corresponde un Programa de Proyectos.

El Portfolio es la agrupación de Programas y Proyectos con un nivel de planificación temporal y de recursos, para tratar de cumplir con la Estrategia.

Puedes ver el Portfolio como la hoja de ruta de la Estrategia, o como el indice o temario a abordar.

Otra vez conceptos fractales 😉

Gestión del Servicio de TI

Por lo tanto, el área de Tecnología de la Información no puede quedar al margen de esta doble perspectiva, también tiene Procesos y Proyectos.

Es fundamental saber diferenciar la Gestión de Procesos o Gestión habitual del Servicio de TI de la Gestión de Proyectos o iniciativas de Cambio o Mejora en la forma de hacer las cosas.

Incluso la Gestión de Proyectos para la creación de nuevos Procesos que aporten Ventaja Competitiva, en definitiva que aporten Valor a la Empresa.

Fuente: Endeavor

Mapa de Procesos

Independientemente de la tipología de empresa, de servicios, comercial o productiva y del sector de actividad:

Relacionado con el área de Tecnología de la Información y para una adecuada Gestión del Servicio de TI, imagina un mapa con:

Siempre habrá que procesar información y datos sobre:

Oportunidades de negocio, relaciones con mercados y clientes.

Para esto usaremos típicamente el CRM, para el resto el ERP:

Pedidos, albaranes y facturas de venta a clientes.

Movimientos de almacén y gestión de necesidades.

Pedidos, albaranes y facturas de compra a proveedores.

Contabilizar facturas, cobros, pagos y otros gastos.

Para empresas con canal online

Analítica de la web / tienda online

Para empresas productivas

Planificación de recursos

MES / Captura de datos en planta

Y procesos transversales como por ejemplo:

Copias de seguridad

RGPD (o GDPR)

CyberSeguridad

Etcetera

Proyectos

¿Y cuales son los Proyectos típicos?

Recuerda empezar por la Estrategia, definir sus Objetivos o Líneas Estratégicas prioritarias y crear un Programa para cada una.

Como ejemplo, puedes considerar una Línea Estratégica como la excelencia en la atención al cliente y la gestión de sus pedidos y entregas y llevarlo a un Programa de Excelencia en el Servicio al Cliente.

Proyecto 1: Especificar mediante reglas y algoritmos el tiempo de envío de pedidos, en función de su tipología, en stock, con manipulación, con petición a otro almacén, etc.

Proyecto 2: Especificar mediante reglas de los distintos transportistas el tiempo en transito del pedido en función del origen y destino.

Con estos dos Proyectos estás creando Procesos para preparar y entregar los pedidos con la máxima Rapidez posible. Lo que te puede a su vez ayudar a mejorar u optimizar de forma reiterada esos Procesos.

Proyecto 3: Asignar a cada pedido que entra una fecha de entrega prevista y medir la Seguridad en la entrega real al cliente

¿Os suena de algo la Empresa Amazon?

Cuando el alumno está preparado, el maestro aparece.

Transformación Digital

Lo decía la semana pasada en mi primer artículo.

Me apetece empezar por el final: La Transformación Digital.

¿Porque digo que es el final? Vamos a ver.

Se trata de Aprovechar al máximo las Tecnologías de la Información,

Al Servicio de la Estrategia de la Empresa,

Para conseguir Ventajas Competitivas,

Y convertirnos en Empresas Impulsadas por DATOS (Data-Driven)

Ese es el fin último, el objetivo, la meta.

Breve historia de las TI

¿Que significa Aprovechar al máximo las Tecnologías de la Información?

¿Desde cuando las empresas «usan» las Tecnologías de la Información?

Los primeros Sistemas de Información o Sistemas de Planificación de Recursos Empresariales (ERP, por sus siglas en inglés, Enterprise Resource Planning) se comenzaron a usar de forma amplia a principios de los 90.

La evolución ha sido considerable y exponencial. Desde la aparición de los PC, las Hojas de Calculo, Internet, Comunicaciones, Redes Sociales y ahora Big Data e Inteligencia Artificial.

Las Empresas que nacen ahora ya lo hacen con un componente Tecnológico importante en su forma de trabajar y conseguir clientes, en su modelo de negocio.

Al resto nos toca transformar nuestro modelo de negocio incorporando en nuestra estrategia todas estas TI Tecnologías de la Información.

Por lo tanto, entendido de esta forma, el objetivo último, el final es la Transformación Digital de las Empresas, para usar las Tecnologías de la Información como verdaderas Ventajas Competitivas.

No para ser mejores, ni para ganar más dinero, sino simplemente para sobrevivir, porque la nueva competencia ya nace digital e incluso los actuales competidores ya están en ello.

El futuro de las empresas es Digital o no es.

¿Que alcance tiene el termino Digital?

Un par de pasos atrás.

Digital Vs Analógico. Recuerda, lo digital son unos y ceros.

¿Porque toman protagonismo los Macrodatos (Big Data) en los últimos años?

Big Data maneja datos de gran Volumen, a gran Velocidad y muy Variados.

Buscando por la red encontraras hasta las 7 V’s: Volumen, Velocidad, Variedad, Veracidad, Viabilidad, Visualización y Valor de los DATOS.

El concepto de Inteligencia Artificial data de los años 80, incluso antes, sin embargo la Tecnología no acompañaba a su desarrollo, hasta hace unos pocos años.

El Big Data irrumpe cuando, no hace demasiado, somos capaces de tratar grandes Volumenes de información con computación distribuida. Ya no solo hacemos chips de memoria mas rápidos, sino que logramos dividir el trabajo en muchos chips. Divide y vencerás.

Los 3  factores clave que propician esta oleada de avances son: la computación distribuida, el abaratamiento del almacenamiento fundamentalmente en la nube y el incremento de velocidad en las comunicaciones. El trío perfecto.

Esto hace despegar todo.

Macrodatos (Big Data), IA Inteligencia Artificial, Aprendizaje Automático (Machine Learning), IoT Internet de las Cosas, Robots online (Bots) y Asistentes virtuales (Alexa, Cortana), Industria 4.0, etcetera.

Un ejemplo para que entiendas de que te hablo cuando te digo que aproveches las Tecnologías de Información:

¿Conoces los Cognitive Services de Microsoft? Inteligencia Artificial a demanda. Servicios de Decisión, Voz, Lenguaje, Visión y Búsqueda.

Sin inversión, paga solo por lo que usas, al alcance de todo el mundo.

Es solo un ejemplo, busca cómo ser diferente.

Busca cómo lo puedes aprovechar en tu Empresa.

No es Transformación Digital

Tener presencia en Internet, con una web o tienda online.

Estar presente en Redes Sociales y hacer Marketing de Atracción.

SEO, SEM, Bots colaborativos y más Marketing en definitiva.

Por cierto, el Marketing es Marketing, creo que carece de sentido adjetivarlo como Online.

Capturar el comportamiento de los usuarios online. Google Analytics.

Implantar ERP, CRM, y otros Sistemas de Información y Gestión de DATOS.

Tener procesos de ETL, DataWarehousing, captura de DATOS en Planta.

Ni incluso usar Business Intelligence como soporte a la toma de decisiones.

Toda Digitalización es necesaria y bienvenida, pero ninguna de ellas por si misma, es una Transformación Digital.

Transformación Digital

Es entender al cliente / consumidor en su actual entorno digital.

Entender sus verdaderas necesidades, teniendo en cuenta las TI Tecnologías de la Información disponibles e incluso inventando nuevas aplicaciones de las mismas.

Aprovechar el amplio espectro de Tecnologías de la Información disponibles para solucionar sus problemas, de forma más eficaz y eficiente.

En definitiva re-escribir la Estrategia de la Empresa desde la óptica digital.